WhatsApp-Image-2023-04-10-at-19.36.27

Posparto ¿Y ahora qué hago con lo que se viene?. “Más allá del posparto corporal”

Hoy voy a escribir sobre las maternidades, comenzare mencionando sobre la importancia de poner foco en lo singular, es decir, en el modo propio, único y personal de atravesar este rol, un rol que posiblemente inaugura nuevas emociones, aprendizajes y desafíos permanentes.

Deseo en estas líneas poder realizar un aporte práctico y útil, con el fin de acompañar las maternidades desde una perspectiva de derecho, sin desconocer lo particular de cada situación. Tal vez te sientas identificadx con alguna reflexión o lo tomes como una pregunta disparadora que convoque a pensarte, a poner en palabras tu sentir y a visibilizar la complejidad de estos roles como una construcción constante.

Comencemos puntualizando conceptos inherentes del posparto:

  • Lo que ocurre en el puerperio está intrínsecamente relacionado con la experiencia subjetiva del parto, pero no meramente en el momento del nacimiento, sino en torno a todo el proceso, a la toma de decisiones como sujeto de derecho, siendo que el primer derecho de las familias es el derecho a recibir información oportuna y de calidad, llevando a cabo un camino humanizado y protegido. Cuán importante es el trato recibido, el diálogo, el sentirse protagonistas en torno a la toma de decisiones relacionadas con las intervenciones médicas. Este complejo entramado conllevará huellas y secuelas en la salud mental de las personas devenidas puérperas. Es decir, que las intervenciones en el parto pueden ser factores determinantes en el desarrollo de una depresión posparto. Un punto para tener en cuenta es que aún hoy se suelen subestimar los síntomas de las mujeres puérperas, produciéndose un subdiagnóstico o al contrario una patologización que conlleva malestar, debilitando la posibilidad de afrontar emociones que pueden ser trabajadas en un espacio terapéutico y pueden ser elaboradas de modo saludable.
    El estigma de la salud mental continúa haciendo efecto y conlleva a que muchas mujeres no se animen a relatar lo que están vivenciando, en algunos ejemplos el exceso y la duración de los síntomas no se logran identificar porque ellas mismas minimizan sus dolencias tanto físicas como psíquicas. Idealizar la maternidad, colocarla en un pedestal es poner en peligro la salud mental materna. Te invito a comenzar a deconstruir los constructos tradicionales, cerrados y totalizadores en torno a la maternidad.
  • Concepto de tristeza posparto, “Maternity blues” o disforia posparto:
    Aunque no suele hablarse de la tristeza posparto por el “peso” que se le continúa dando a la maternidad que sigue estando teñida por ideales, lo cierto es que la alteración del estado de ánimo es muy común, muchas madres refieren sentir tristeza con ganas de llorar los primeros días después del parto. Se considera un proceso natural de adaptación a la nueva dinámica familiar, tareas, expectativas y roles.
  • Concepto de depresión posparto: La depresión posparto es una enfermedad que se caracteriza por sentimientos de tristeza intensos y persistentes, pérdida de interés en las actividades que presentaban bienestar, alteración del sueño y el apetito y dificultades importantes para llevar a cabo las actividades de la vida cotidiana. El tiempo es un factor a tener en cuenta dado que para valorar la depresión posparto los síntomas deben durar más de dos semanas.

En la actualidad se observa una disminución en la resistencia a realizar entrevistas psicológicas de manera virtual y también consultas con especialistas; con la ventaja que pueden ser con especialistas de distintos puntos del país o del extranjero.
Con respecto a la salud digital y la transformación digital que ya es un hecho, es importante como profesionales de distintas disciplinas comprender que la transformación digital es una herramienta que aporta, que conecta, que genera acceso a la información oportuna y de calidad y que pueda ser utilizada como un recurso valioso. Se continúa avanzando sobre los cambios y desafíos en torno a la salud digital, dando lugar a una salud integral. Queda mucho por recorrer, siempre con el compromiso de generar cambios productivos sostenibles a largo plazo.

Sobre la autora

Cecilia Taburet 

Licenciada en Psicología (2005) UBA. Diplomatura en Psicología de la Reproducción humana asistida (SAMER). Especialista en psicología perinatal y Psico profilaxis del parto.

Contacto:

@lic.ceciliataburet

cecilia.taburet@gmail.com

Comparte este post

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on whatsapp

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más Artículos

¿Quieres ser parte del nuevo paradigma en salud mental?

Expande tu desarrollo profesional. Salud Mental Digital es bienestar, transformación, innovación.

Rellena el formulario para solicitar tu sesión de valoración gratuita. te responderé dentro de las 48hs.